¿Cómo funcionan las herramientas de inteligencia artificial “ChatGPT” en el campo académico?

Primeramente, te has de preguntar: ¿las herramientas de inteligencia artificial (IA) como Chat GPT, Socratic, Google Gemini, Aleph Alpha, entre otras, permiten realizar trabajos académicos como ensayos, tesis completas en las que contenga marco teórico, metodología, análisis de resultados, propuesta, conclusiones, recomendaciones, resumen, introducción, etc.? Esta respuesta es muy evidente y fácil de responder, y es que, sí se puede elaborar una tesis completa, sin embargo, lo que pocos saben es que toda la información que transcribe tiene un alto porcentaje de plagio.

Es por eso que, en el presente blog de Tesis Loja te explicamos de manera técnica cómo funciona la inteligencia artificial que NO contribuye en la realización de trabajos académicos de pregrado, maestría o doctorado de calidad, libre de plagio, como sí lo hacemos los seres humanos, de esa manera se demostrará una vez más que a pesar de que la tecnología e innovación avanza a pasos extremos, el hombre aún continúa dominando el arte de pensar, sentir, imaginar, contraponer, analizar con sentido en base a una investigación que solo el avance y proceso hace entender el contexto y realidad de lo que se busca identificar.

A día de hoy, la inteligencia artificial ha alcanzado números que hasta hace poco eran impensables, en marzo de 2023 Microsoft lanzaba su última versión de ChatGPT-4, con una inversión de más de $10.000.000, con el objeto de conseguir aportar en todos los campos profesionales alrededor del mundo. Hasta el momento según el Documental “La economía del futuro, Documental Inteligencia Artificial, Brecha de género” en sus primeros 40 días se crearon 10 millones de nuevos usuarios, demostrando que, el auge es ahora y que la IA va direccionada a reemplazar-suplantar y, también, ha potenciar-mejorar a los distintos profesionales, por eso es importante aprender a usarla y saberse educar.

Entonces nos preguntamos ¿es conveniente el uso de ChatGPT en trabajos académicos?, la respuesta es sí y no. Es decir, se puede usar ChatGPT para obtener mayores ideas sobre un determinado tema, inclusive para saber hilar las ideas, unir párrafos y saber redactar, pero hasta ahí. No obstante, como copia textual esto no es confiable y sugerible, ya que este tipo de herramientas como todas, toman fragmentos de la misma web, por ejemplo, en el documental “¿Cómo funciona ChatGPT? La revolución de la Inteligencia Artificial” explican que, la IA son el suceso de algoritmos que se entrenan cada día para ir mejorando las respuestas que pregunta el usuario, por tanto, entre más información se proporciona a los sistemas, mejores resultados tienden a dar, y toda la data que está almacenada en las interfaces de Internet es la que se le da a la IA para que procese, se entrene mediante redes neuronales que son programas que están diseñados para hacer tareas a través de la secuencia de números a los que se denominan “token” o patrones, realizando un sistema de codificación denominado “embedding”, mismo que permite agrupar palabras y tendencias en cuanto a significado que hace que responda a lo que busca el usuario. Este sistema de embeddings son las que producen frases propias, pero tomado de toda la información que está depositada en la red.

Dicho de otro modo, los distintos textos, libros, blogs, artículos, textos, videos, imágenes y demás que se depositan en la nube de Internet es la que sirve para entrenar las redes neuronales de ChatGPT, logrando crear su propia información que es el resultado textual de fragmentos agrupados y convenientes. Por toda esta explicación es que herramientas como Chat GPT no son admisibles para desarrollar trabajos académicos de pregrado, postgrado y doctorado, puesto que, si se realiza un copia y pega, sencillamente, el nivel de porcentaje de plagio tiende a ser muy alto.

Ahora ya lo sabes, y si estás cursando una carrera de pregrado, postgrado o doctorado no te fíes de la información que provee la inteligencia artificial, concretamente las aplicaciones de chatbot como ChatGPT que utilizan una tecnología convergente a través del aprendizaje automático (machine learning) o entrenamiento neuronal.

Si la información leída te sirvió de ayuda o sigues manteniendo dudas con respecto al uso de ChatGPT en la elaboración de tus trabajos académicos, no dudes en contactarnos.

En Tesis Loja, te auguramos el éxito académico.

¿Cómo citar este blog?

Pullaguari, K. (2024). ¿Cómo funcionan las herramientas de inteligencia artificial “ChatGPT” en el campo académico?. Tomado de: https://n9.cl/btesisloja 

¡Tu futuro es nuestro! 🎓

🇪🇨 Loja – Ecuador

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio