ChatGPT y sus límites en el campo académico

Actualmente, el mundo ha convulsionado con la llegada de la Inteligencia Artificial (IA) a partir del año 2022, es ahí su irrupción con inversiones multimillonarias en la mayoría de las multinacionales (Google, Microsoft y otras construidas para erigir este servicio) que proveen servicios tecnológicos, buscando dar un golpe de calidad, innovación y revolucionar el mercado en todos sus campos y necesidades.

En el blog de Tesis Loja que cuenta con un enfoque académico te explicamos los límites que tiene el ChatGPT en el área de la educación, pues, varios expertos y analistas de esta herramienta manifiestan que de a poco el ChatGPT está desplazando al buscador de Google, estadísticas sorprendentes tomando en cuenta el poco tiempo que tiene en el mercado desde su lanzamiento, demostrando que cada vez más usuarios acceden a crearse una cuenta gratuita o de pago. A esto se debe sumar que paulatinamente va alcanzando mejoras y, por ende, muestra nuevas versiones más innovadoras y entrenadas. Hace dos semanas atrás (inicios de mayo de 2024) ya lanzó su última versión denominada ChatGPT 4-o, misma que se puede interactuar por voz, video o imágenes, mostrando una increíble participación y solvencia a la hora de solicitar información a través de estas características.

No obstante, es importante saber y conocer cuáles son los límites que tiene esta herramienta de inteligencia artificial en el campo académico, para ello, hemos analizado el documental “The Circuit” del canal Bloomberg en Español, dirigido por Emily Chang una de las más prestigiosas reporteras en el área de la innovación y la tecnología global, sobre todo, destacada por entrevistar a altos ejecutivos, empresarios y emprendedores. Sobre este caso indica que, a pesar de las grandes inversiones, avances y alcances que ha logrado OpenAI en el último tramo, lamentablemente para muchos el “ChatGPT no nos va a reemplazar, debido a que sus respuestas son muy aburridas”.

En este episodio, Chang entrevista a Mira Murati, la arquitecta de ChatGPT y Directora de Tecnología de OpenAI en la que se refiere a la transformación y evolución que han logrado con la inteligencia artificial, sin embargo, considera que a pesar que se han dado grandes pasos en los diferentes procesos que contribuyen a dar un mejor servicio en las respuestas a las preguntas que hacen los usuarios, por otro lado, considera que “la desinformación es un problema muy difícil de resolver”, por ello, indica que “el humano debe estar consciente y saber que no puede confiar ciegamente en el resultado y sugerencias que la tecnología le está proporcionando, esto puede comprometer la confiabilidad y precisión del sistema”. Por lo cual, la misma arquitecta de la herramienta destaca al igual que Chang que es imposible que cualquier tipo de IA reemplace al ser humano, dejando en claro, que tanto ChatGPT como otros similares tienen sus límites en los distintos campos, mucho más en el académico, donde la información que se dicta está tomada en su totalidad de Internet y, por ende, si no se lo trabaja tiende a lanzar altos porcentajes de plagio.

Asimismo, la Directora de Tecnología de OpenAI referencia que como toda herramienta tiende a tener errores, es decir, que “cuando no sabemos la respuesta a algo (ChatGPT), inventamos una; rara vez diremos que no sabemos”. Por lo tanto, “es importante saber distinguir entre la información que nos proporciona una máquina y un ser humano”, puesto que, “los modelos de lenguaje del ChatGPT no tienen la capacidad de ser precisos todo el tiempo”, es por eso que, cada vez se busca solucionar y dar mejores respuestas a los usuarios, empero, se sigue demostrando que toda herramienta de IA tiene límites y que en la rama académica no es 100% seguro copiar y pegar la información, por lo cual, es importante asesorarte de su funcionamiento y hasta dónde te puedes fiar de la información emitida por ChatGPT, y si aún te quedan dudas, Tesis Loja te puede ayudar a solucionar tus problemas.

Por último, Reid Hoffman inversor de OpenAI y uno de los co-fundadores de LinkedIn admite que en el área académica “la IA va a escalar”, debido a que “cada profesión va a tener un copiloto” de aquí en adelante y ese es el ChatGPT, no obstante, los estudiantes deben saber y conocer que esta información proviene del mismo Internet, siendo esta su limitación mayor, dado que, si copian y pegan el contenido que refleja la herramienta están cayendo en la trampa del llamado plagio. Es ahí la reflexión de Murati: “todavía no entendemos todas las formas en que el ChatGPT podría afectar a las personas”, siendo esta la afectación directa en presumir que todo lo que solicita el estudiante es auténtico y que facilita las duras y arduas exigencias que es elaborar un trabajo académico.

En conclusión, el ChatGPT es una herramienta asombrosa, muy necesaria y solicitada en este tiempo, sin embargo, como dice el dicho: “no todo lo que brilla es oro”, lo que quiere decir, que todo lo que es fácil termina conteniendo limitantes que te hacen caer en el error. La IA va avanzando, se sigue entrenando para mejorar en sus respuestas, pero que a nadie le quede dudas que jamás va a superar la inteligencia humana, la intuición, el análisis, mucho menos, las estrategias y las tácticas que la persona crea para hacer de un trabajo académico la esencia auténtica y la perspicacia analítica que defina un estudio de manera técnica, metódica y con un sentido que solo la mente humana lo puede hacer.

Si la información leída te sirvió de ayuda o sigues manteniendo dudas con respecto al uso de ChatGPT en la elaboración de tus trabajos académicos, no dudes en contactarnos.

En Tesis Loja, te auguramos el éxito académico.

¿Cómo citar este blog?

Pullaguari, K. (2024). ChatGPT y sus límites en el campo académico. Tomado de: https://n9.cl/btesisloja 

¡Tu futuro es nuestro! 🎓

🇪🇨 Loja – Ecuador

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio