En un mundo cada vez más interconectado, el análisis contable ha adquirido un papel fundamental en la toma de decisiones estratégicas a nivel global, independientemente de su tamaño y ubicación geográfica, las organizaciones dependen de la información contable para evaluar su desempeño financiero, cumplir normativas internacionales y generar confianza entre inversionistas, socios y entes reguladores. Este análisis permite interpretar y comparar datos financieros a través de herramientas técnicas, ratios y estados contables, contribuyendo a una visión más precisa y transparente del estado económico de una entidad.
En esta misma línea, definimos al análisis contable como un conjunto de técnicas destinadas a interpretar las variaciones habidas en la composición y cuantía del patrimonio de la empresa, tanto para conocer el pasado, como para proyectar hacia el futuro unas previsiones que sirvan de guía para la gestión de esta.
Por otro lado, el análisis contable es el último escalón del proceso contable, procedimiento formado por un conjunto de tareas y procedimientos que se pueden sintetizar en tres fases:
-
- Registro contable de la información generada por la actividad de la empresa.
-
- Verificación de la información recogida y control de su elaboración.
-
- Análisis e interpretación de la información contable de la empresa.
Toma en cuenta que, la orientación y la profundidad del estudio dependerán del agente interesado en obtener la información y del uso que pretenda hacer de ella.
También te puede interesar este tema: Auditoría: más que una herramienta financiera
Generalmente, se pueden distinguir cuatro etapas en el estudio de los estados contables:
-
- Manipulación de la información objeto de estudio y elaboración de los cálculos adecuados.
-
- Análisis de los datos obtenidos con la ayuda de técnicas como el cálculo de porcentajes y variaciones, la representación gráfica o el cálculo de medidas relativas.
-
- Interpretación y comparación de los resultados para obtener conclusiones útiles.
-
- Previsión y propuesta de mejoras de acuerdo con las conclusiones alcanzadas.
También te puede interesar este tema: La importancia de contar con una base de datos sólida para el análisis de resultados
El análisis contable de una empresa se puede llevar de varias formas, ya que en la mayoría de los casos es necesario realizar todos los tipos de análisis para poder obtener la máxima información sobre la empresa en sus diferentes aspectos. Se puede distinguir tres tipos de análisis contables:
-
- Análisis patrimonial
Estudia la estructura que compone el activo y pasivo de una empresa, también analiza cómo se relaciona las diferentes masas de patrimonio existentes.
-
- Análisis financiero
Su objetivo es estudiar la solvencia y la liquidez de la empresa, en otras palabras, la capacidad que tiene la entidad para atender sus obligaciones de pago a corto y largo plazo.
-
- Análisis económico
Permite visualizar cómo las diferentes variables como la rentabilidad, productividad, el crecimiento experimentado y las expectativas de la empresa se encuentran en equilibrio económico.
Finalmente, en un entorno globalizado y competitivo, el análisis contable no solo cumple una función técnica, sino también estratégica, al proporcionar información contable y oportuna que contribuye a la transparencia, eficiencia y sostenibilidad de las instituciones.
También te puede interesar este tema: Estrategia empresarial.
¿Cómo citar este blog?
Elizalde, A. (2025). ¿Sabes qué es un análisis contable y cómo aplicarlo en tus investigaciones? Tesis Loja. Tomado de: https://n9.cl/vtpac
Para mayor información, contáctanos vía Whatsapp: wa.link/2t791u
¡Resultados de calidad, a tiempo!
Loja – Ecuador