Análisis de sentencia

Para comprender qué es un análisis de sentencia en tu Tesis de Derecho, es importante considerar que se trata de un proceso de interpretación realizado por el investigador. El análisis de sentencia no solo resalta los puntos más relevantes realizados por los jueces ad quem, sino que también, se destaca la valoración y el punto de vista del investigador con respecto al problema jurídico planteado.

Igualmente se debe enfatizar que realizar un análisis de sentencia no se trata de un resumen de la misma, en este punto, se debe buscar contradicciones, falta de coherencia, caso contrario apoyar lo sustentado en dicha sentencia, pero con aportaciones doctrinales y jurídicas.

En el Blog de Tesis Loja, presentamos ciertos pasos que puedes tomar en consideración al momento de iniciar un análisis de sentencia.

Cómo estructurar un análisis de sentencia en tu tesis

1. Definir la problemática a analizar

Para establecer el tema del trabajo de titulación o investigación, se debe buscar un problema jurídico que sea de interés social, además, que aborde posibles vacíos legales. Al encontrar una sentencia con un problema jurídico innovador permitirá al investigador comprender con mayor ímpetu. Asimismo, la sentencias que se pretenda elegir deberá responder íntegramente a los objetivos planteados, para ello, es importante plantearse ciertas preguntas que confirmen la relevancia de la sentencia elegida:

  • ¿Cuál es el interés por el problema jurídico planteado en la sentencia?
  • ¿Se desea hacer una contraposición a la sentencia?
  • ¿Se desea apoyar lo resuelto en la sentencia?

2. Plantear los antecedentes

En este apartado se debe plantear los antecedentes y circunstancias de la sentencia, es decir, se debe ubicar cuál fue el inicio de la causa, las instancias legales y los procesos que las partes llevaron a cabo hasta llegar a la última instancia procesal.

Al tener esto claramente identificado, el investigador obtendrá un panorama claro sobre la totalidad del problema, lo que permitirá realizar una valoración objetiva sobre la relevancia del estudio de la sentencia. Además, despertará en el investigador el interés de buscar aspectos más allá de lo inicialmente planteado.

3. Identificación de los alegatos y pretensiones de las partes

Conocer cuales son los alegatos y pretensiones de la parte accionante (actor) y accionada (demandado) también ayudarán a construir una idea sobre el problema jurídico, pero esto deberá ser abordado desde las dos perspectivas las cuales proporcionarán obtener una idea más amplia de los hechos, la fundamentación jurídica realizada por las partes, para finalmente, comprender las pretensiones de las partes.

4. Identificación de los derechos alegados y vulnerados, como las normas constitucionales y legales

Una vez identificado la fundamentación de los hechos, se procede a identificar cuales son los derechos alegados por la parte accionante, como las normas que sustentan lo manifestado. De igual forma, se debe identificar las alegaciones realizadas por la parte accionada frente a lo manifestado y su fundamentación de derecho. Esto permitirá crear una comparación jurídica mediante la cual el investigador podrá plantear su criterio y posicionamiento frente a los hechos. 

De igual forma, se debe tomar en consideración el análisis que los jueces realizan sobre los derechos alegados y, la pertinencia de aceptación y desistimiento de alguno de ellos. Es aquí, donde se centra el análisis realizado por la Corte en relación a los hechos y los derechos, momento exacto en el cual la Corte se encarga de solucionar, aclarar, absolver, negar, refutar lo expuesto por las partes.

5. Resaltar los puntos más relevantes realizados por la Corte Nacional/Corte Constitucional

Si el investigador considera importante se puede resaltar los aspectos más trascendentales realizados por la Corte, como aportaciones realizadas por los jueces que en lo posterior pueda servir como jurisprudencia vinculante o que resuelva algún vacío legal.

6. Decisión

Se hace constar la decisión integra tomada por la Corte Nacional o Constitucional.

7. Análisis crítico/comentario

Es la parte central y la más importante, ya que el investigador, una vez estudiado todo lo descrito en sentencia, se encargará de refutar o apoyar las consideraciones realizadas por los jueces. Aquí es donde el conocimiento y la opinión critica del estudiante se pone de manifiesto, debido que, fundamenta jurídicamente e incluso doctrinariamente su conocimiento e ideas, pudiendo incluso llegar a establecer una posible solución.

Tips para un análisis de sentencia

  • Realizar una ficha técnica en la cual se haga contar los elementos más esenciales de la sentencia, como: fecha, accionante, accionado, datos referenciales, número de resolución.
  • Buscar las sentencias en las páginas oficiales de la Corte Constitucional y Nacional.
  • Leer los anexos que acompañan a la sentencia.
  • Identificar las partes de la sentencia.
  • Tener a la disponibilidad un diccionario jurídico para consulta de términos.

Si esta información te inspiró y sientes que puedes contar con nuestro apoyo, contáctanos…

¿Cómo citar este blog?

Gualán, P. (2024). Análisis de sentencia. Tesis Loja. Tomado de: https://shre.ink/8tYq 

¡Tu futuro es nuestro!🎓

🇪🇨 Loja – Ecuador

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio